viernes, 24 de octubre de 2014

Cómic

EL CÓMIC. HISTORIAS CON IMÁGENES
1. Definición e historia
Se llama historieta o cómic o tira cómica,a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él», así como al medio de comunicación en su conjunto.
Los cómics aparecieron a finales del siglo XIX con la intención de distraer a los lectores de los periódicos en los que se insertaba un número determinado de tiras, pero, muy pronto, los propietarios de los mismos empezaron a valorarlos mucho más debido a la enorme adaptación que tuvieron entre los lectores norteamericanos.
En España, la primera revista de historietas de importancia apareció en Barcelona en el año 1917 y se llamaba TBO. Llegó a ser tan popular que, desde entonces, en nuestro país, a las historietas se las llama también tebeos.



 2. Los textos de los cómics
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido, tal y como puede verse en la imagen de la derecha.

3. Los principales planos o puntos de vista


 Nos enseña el fondo, el paisaje, el decorado...suele ser grande

 
 Recorta el espacio a la altura de los hombros de la figura.Se usa para resaltar y dar importancia a la expresión del personaje 









Vemos a los personajes mas cerca,de la rodilla hacia arriba. Es ideal para el dialogo.













Muestra una parte del cuerpo o del objeto. Nos sentimos muy cerca de él. Se emplea para fijar la atención en momentos
culminantes.









4. Los ángulos en el cómic

Contrapicado                                

 La cámara se sitúa por debajo del objeto o del personaje. El eje  óptico de la supuesta cámara apunta hacia arriba.   Puede servir, entre otras cosas,para demostrar la grandeza y  superioridad del personaje.                                                  
Punto de vista normal 

Picado
La cámara se sitúa por encima del objeto o del personaje, de manera que éste se ve desde arriba. En ocasiones, puede tener la intención de empequeñecer al personaje (y redundar en emociones como el miedo)



5. Las líneas cinéticas
Son rayas que salen del cuerpo del personaje, aparato u objeto que se desplazan hacia atrás indicando el sentido del movimiento. Sin ellas sería complicado explicar al lector que el elemento en cuestión está trazando una trayectoria.

6. Las onomatopeyas
Intentan reproducir sonidos por medio de una palabra. La mayoría de las que aparecen en los cómics proceden del inglés, aunque cada idioma tiene las tuyas propias. Pueden ir en bocadillos o no.














TAREA. Identifica y, explica los bocadillos, ángulos, planos, onomatopeyas y líneas cinéticas del siguiente cómic.


































jueves, 31 de julio de 2014

martes, 17 de junio de 2014

La divina comedia


Romeo y Julieta


el amor en los tiempos del colera


el tema del AMOR en la literatura

Tipos de amor

Amor como liberación: trasciende al amor sensual y romántico y permite la salvación.

Amor filial: amor que padres sienten por un hijo o el hijo en gratitud hacia ellos.

Amor imposible: amor no correspondido o aquel que por diferentes variables externas se vuelve inalcanzable.

Amor místico: es espiritual y corresponde al amor de un ser terrenal a uno divino, que transita desde la imperfección del amante a la perfección del ser amado.


Amor sensual: basado en la atracción física, belleza corporal, pasión.


Tópicos literarios

• Carpe diem: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente. 
• Ubi sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Fundamentalmente, se refiere a aquellas cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Podría ser, también, la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. 

• Locus amoenus: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Este ligar es presentado como un lugar propicio para la reflexión y el encuentro, fundamentalmente, con Dios, aunque en épocas más antropocéntricas se refiere al lugar más anhelado por el hombre. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay árboles con sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando. 

 Memento mori o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte. 

• Corta las rosas, doncella o “Colligo virgo rosas”: este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Es un llamado a disfrutar de la belleza de la juventud, mientras se posea.
En la actualidad es con frecuencia utilizado este tópico para persuadir al público en comerciales de cremas antiarrugas, cremas para reafirmar la piel, con eslóganes que hablan de “impedir el paso del tiempo”.